
Acompañamiento Emocional II parte.
Algunas recomendaciones.
Por eso queremos dedicar este espacio para reflexionar sobre esto, sobre el acompañamiento emocional.
- Es muy importante cuidar nuestra red social. Esta red puede estar compuesta por familiares, amigos, compañeros… Debemos seguir en contacto con ellos, hoy en día tenemos el soporte tecnólogo a nuestro servicio y puede ser de gran utilidad en estos momentos. también podemos recurrir a una asistencia profesional, como el de un psicólogo. El colegio oficial de psicólogos de la comunidad de Madrid, está poniendo en marcha un soporte digital para dar cabida a las necesidades que están aflorando en estos días.
“A demanda de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el Colegio está colaborando en la conformación de un equipo de psicólogos voluntarios que atiendan una línea de atención psicológica gratuita disponible para los ciudadanos de nuestra Comunidad. Se están ultimando los detalles técnicos para la prestación del servicio a distancia”
- Nos os olvidéis de manteneros activos. Como mencionaba al comienzo de este artículo podéis pensar de forma conjunta un horario, una rutina diaria en la que tengáis y disfrutéis de tiempo conjunto todos los miembros de la familia, y también podáis contemplar algo de tiempo de forma individual. Cada uno el que considere que necesita. Este horario lo podéis elaborar con pictogramas o con dibujos que vosotros mismo elaboréis, así será un horario más divertido, alentador y comprensible para todos los miembros de la familia. Sería bueno para no perder la noción del tiempo, tener una rutina para los días de diario y otra mucho más lúdica y de ocio para los fines de semana, con más tiempo para juegos familiares, ver una película, escuchar música, bailar… imaginación al poder!!. Podéis hacer una lista de cosas pendientes que no soláis hacer normalmente por falta de tiempo y por no ser del todo prioritarias y que sean tareas motivadoras y divertidas que llevaréis a cabo estos días. Es necesario esta diferencia entre los días de diario y los fines de semana para que los niños entiendan que no es un tiempo de vacaciones.
- Cuida tu higiene personal. Es importante durante este tiempo en casa no descuidarse. Tomar una ducha, estar con ropa cómoda o la que te apetezca, incluso podéis inventar el día de “ir vestidos de etiqueta” para celebrar para una fiesta en casa. Esto nos ayudará a estar más animados y despiertos durante el día.
- Para el cuidado emocional podemos hacer algunos ejercicios que nos ayuden al bienestar interior:
• Meditación y relajación: Encontrad la mejor manera para dedicaros un tiempo de encuentro interior con vosotros mismos, esto puede ser a través de la respiración consciente, el yoga, mindfulness…
• Diálogo y comunicación: Es importante poder hablar de cómo os sentís, que emociones se despiertan cada día. Para ello podéis hacer un momento de encuentro en la sobre mesa o como juego familiar escribiendo en unos trozos de papel algunas frases que sugieran un tema de diálogo, por ejemplo: “lo que me ha gustado del día de hoy”, “lo que he aprendido en este día”, “de lo malo del día de hoy he aprendido…” o “qué podría haber hecho diferente hoy”, “algo no salió como tu esperabas, cómo lo resolviste”, “a qué le estoy agradecido”, “qué emoción he sentido hoy”….. ponemos estas reflexiones en una caja o una bolsita y tenemos que sacar un papelito diario o los que nos apetezcan y hablar de ello. Si no lo quiero compartir en familia y prefiero hacer esta reflexión de forma individual podemos anotarlo en un diario secreto.
• Desarrolla tu creatividad: Puedes hacer algún dibujo, manualidad que te haga desconectar un poco de la rutina.
• Un poco de ejercicio físico siempre activa mente y cuerpo, y como todas las sugerencias de nuestro artículo puedes hacerlo de forma individual o en familia.
*Intentad ver las noticias solo una vez al día para que no se convierta en una obsesión.
*Dadle a vuestros hijos información real, acorde a la edad que tenga, ya que si les mantenemos al margen usarán su imaginación y fantasía para complementar la información que nos oyen o que oyen en la tele, y eso no acrecentará más que su miedo o ansiedad. Intentad ser alentadores, explicarles que es una situación temporal y que aunque hay muchos casos de contagios también se están dando muchas altas de gente que se está recuperando.
Aquí os dejo el enlace a un cuento para explicar a los más pequeños esta situación.

Texto; Laura López (Como Uno Más)